RIQUEZA LINGÜÍSTICA DE LA VILLA DE YUNQUERA DE HENARES



Este ensayo ha sido realizado en base al estudio que RANZ YUBERO ha llevado a cabo sobre un pueblo cercano a Sigüenza. Haciendo un recorrido por este diccionario de vocablos, aquellos que se encuentran marcados en tamaño superior y en el PDF en negrita, corresponden a modismos utilizados por nuestros antepasados. Y al final del diccionario de localismos, se incluye una serie de expresiones genuinas  utilizadas por Yunquera, sobre todo en los años cincuenta y sesenta. Puedes bajarte el siguiente PDF.



Año: 1999 - Tomo: 19b - Revista número: 227

Páginas en la revista: 157-165

Autor: RANZ YUBERO, José Antonio

Tema: Expresiones

Título del artículo: Vocabulario particular de Riosalido

(Guadalajara)


Aportaciones: Pedro Taracena sobre Yunquera de Henares (Guadalajara)
  1. INTRODUCCIÓN 

Un aspecto relevante, desde el punto de vista lingüístico, es la peculiar forma de hablar del pueblo, con sus contracciones, deformaciones y uso de palabras (1), llamémosles típicas que no aparecen en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, y otras que aun encontrándose en dicho Diccionario, no poseen un uso muy extendido. Algunas de ellas, referidas a la provincia de Guadalajara, llamaron la atención y fueron recogidas por VERGARA (1946, 134-147). Hemos dejado a un lado esas frases hechas universales que no son exclusivas de nuestro pueblo, y que aparecen en repertorios como el de Coperías (1999).

El método de trabajo que hemos seguido es el siguiente. Los términos, frases..., van ordenados alfabéticamente y en letra mayúscula. A continuación, entre comillas, viene su significado en el
   castellano más o menos normalizado, y después un ejemplo de uso. Estos ejemplos han sido sacados de conversaciones de los propios habitantes del pueblo, pero hemos cambiado los nombres propios, parajes..., para que nadie pueda sentirse aludido. En ocasiones expondremos, para ratificar, rectificar, o puntualizar, lo que en otros trabajos de lexicografía se dice de estos términos. Finalizaremos señalando las obras bibliográficas que se han empleado para llevar a cabo este trabajo.

2. VOCABULARIO

A BUEN HAMBRE NO HAY PAN DURO: Ante una adversidad, normalmente de tipo económico, una persona debe conformarse con cualquier aspecto positivo. «Este año no ha sido abundante la cosecha, por eso han ido a trabajar a las salinas, y es que a buen hambre no hay pan duro».

A CASA CON EL RECA(D)0: Persona que pretende realizar una actividad, pero surge algún impedimento, y no puede hacerlo. «Fui a Sigüenza a arreglar los papeles al banco, como era fiesta, me fui a casa con el recao».

A ESCOTE NADIE ES CARO: Merienda o celebración, que se paga a partes iguales entre todos los asistentes, pues es eso lo más razonable.

«- En la merienda de San Gregorio pagamos dieciocho duros "ca" uno.

- Toma, a escote nadie es caro».

A CALLAR..., QUE TIRAN CANTOS: "No voy a discutir más sobre ese tema". Conversación que sube de tono hasta llegar al insulto o gritos, la persona más moderada o conformista, con la intención de zanjar la disputa, emplea este modismo.

<<- Pues el camino que va a la parcela del tío Juan va junto al cipotero...

- En el plano del catastro lo marcan entre la linde de esa parcela y la de las Fuentezuelas, pero ¡a callar..., que tiran cantos!".

A PURO: A base de, con mucho esfuerzo. «El chico el Rogelio a puro de dar vueltas se ha colocado de escribiente en Madrid».

A RECOGER MARI..., QUE SE HAN IDO (= A CASA CON EL RECAO): Persona que no inicia o cierra un negocio por falta de clientela. «Vino el pescadero de Sigüenza, abrió la camioneta, estuvo un rato esperando, y a recoger Mari...que se han ido».

A REO: "Vez, turno". Se aplica tanto a las rondas donde cada uno paga una consumición, como al lugar que una persona ocupa en el sorteo del agua (ver ADRA). También adquiere, en ocasiones, el valor de "en seguida". «Llegamos a la parcela de la Beguilla, a reo comenzó a llover».

A TENTÓN: Realizar un cálculo o una acción de forma aproximada, a veces a oscuras, sin importar hacerlo con exactitud. «A tentón creo que hemos cogi(d)o mil quinientas fanegas de cebada».

ABUJERO: "Agujero". «Iba tras el ratón que me come las zanahorias y se metió en un abujerillo».

ADRA: "Dula, turno de vez para el riego". En Riosalido presenta dos particularidades: por un lado se venía sorteando el día de San Pedro, pero al dejar de ser festivo, ese sorteo ha pasado a ser el domingo posterior al 29 de junio. Y la otra es que para solicitar el adra, toda persona debe ser vecino, lo cual implica estar empadronado en el pueblo, y además, haber pagado un cuartillo de vino en la anterior merienda del patrón San Gregorio.

AGUATE: "Aguárdate", y se emplea para señalar una posibilidad a raíz de lo recién escuchado.

«Aguate no haya subío ya a la taberna».

AHI SE QUEDA EL TROMPO Y LA CALZADERA: Abandonar un trabajo de forma poco cuidadosa. «Llegó el jefe, dijo que se podían ir los obreros, y allí se quedó el trompo y la calzadera, no recogieron ni una herramienta».

AINAS: "Apenas". Se trata de un adverbio para demostrar lo trabajoso que ha sido lograr un objetivo. «Llevaba más de una hora esperándole, ainas vino». Sin embargo esta palabra en Arguelles (León) es indicativa de "pronto, aprisa, fácilmente", siendo muy común en castellano antiguo (Diez Suárez, 1994, 17).

ALBARCA: "Calzado construido con goma", que también es conocido como abarca. «Una vez salió el tío María como rey mago, y su nieto le decía que llevaba unas albarcas iguales que las de su abuelo».

ANDE: "Adonde". «¿Ande vas?».


ANDOSCA (= LANTERA): Mujer que ya ha pasado la época de juventud. «Miá, se ha casa(d)o la hija del Grandón, no creas que ya es del día, es andosca». En León se emplea Andosco para señalar el cordero de un año (Diez Suárez, 1994, 84) y en el Diccionario (1992, 139), "aplícase a la res de ganado que tiene uno o más años" (2).

ANTIER: "Antes de ayer". «No sé si el coche de la Guardia Civil vino ayer o antier».

APAREJAR LA BURRA POR LA TRIPA: Llevar a cabo alguna actividad, agrícola o ganadera principalmente, de forma equivocada, pues no se sigue el proceso lógico para su ejecución.

«Miá, el Luis aparejó la burra por la tripa, metió la paja antes que el grano, y por eso se le mojó».

ARREAR ESTOPA: Persona, generalmente hombre, que se comporta de forma violenta, bien sea porque está dando una paliza a otra persona, o bien al mantener relaciones amorosas con una mujer. «El tío Perico estaba arreando estopa al chico pequeño, porque ayer se fue de fiesta en vez de regar el alfalfe».


ARTE: Lo más probable, luego. «Mira el coche de la médica. Pues ha pasado de la fuente de Enmedio. El arte es que ha ido a visitar al Miguelete». En Diccionario (1992, 203) se halla la locución adverbial antigua "de arte que" con el valor de "de suerte que".

ASINAS: Así, de esta manera. «Cuando ya está la masa terminada se toma la sartén y asinas (realizando un movimiento con la mano) se le da vuelta».

AUNO: Aún no. «Aunó ha venido la médica».

BAILAR LOS MONOS: Es una expresión de carácter sexual que se aplica al "hombre que pretende mantener relaciones con una mujer".

«Como el Mote, que quería bailar los monos con la hija mayor del barbero».

BOTARATE (= ZASCANDIL): Pero con sentido peyorativo, pues refiere a aquel "individuo que suele entrometerse en cualquier asunto, y que con su presencia perjudica el buen desarrollo de los acontecimientos". «Llegó el botarate del Raucín, y le dijo que este año los ajos eran "piores" que los de otros años, y me ha quitao cinco duros por kilo».

BOTIFUERA: Efecto de concluir una construcción: casa, pajar..., o sellar un trato, en este segundo caso es similar a la voz "robla". «Los albañiles del chalé ya han "echao" el botifuera».

CA: Casa. «Voy en cal Marcos a comprar aceite».

CABECILLAS A MAYO: Mies o res que presenta mal aspecto, pero que, con la llegada en mayo de las aguas y el calor, se espera que se desarrolle. «La parcela del Félix, como la sembró tardía, no está muy allá, hay cabecillas a mayo».

CABRILLAS: "Manchas de color rojo que salen en las piernas por ponerlas demasiado cerca del fuego". Para evitarlas, las personas mayores, se atan un papel de periódico en las piernas.

«Me quedé dormido en la lumbre y cuando me di cuenta tenía unas cabrillas...».


CAGAPRISAS: "Persona que siempre tiene prisa para todo, principalmente para realizar las labores agrícolas". Esta acción suele ser secundada, por no parecer mal o por conveniencia, por el resto de agricultores. «Al amanecer se oyó el tractor del Raucín, ese cagaprisas ya debe estar sembrando la "cebá"».

CALBURAR: Buena relación entre las personas. Se emplea en contextos con sentido negativo.

«Ese mozo ya no calbura con nadie». Es usual el empleo del verbo carburar para referir a una persona que se le va la cabeza.

CANDONGO: Vago, escurridizo y remolón a la hora de trabajar. «Estoy harto de este socio, está hecho un candongo...». Esta misma acepción aparece en Diccionario (1992, 386).

CANTARRAL: Patio cubierto de piedras, bien sean autóctonas o colocadas por el hombre. «Con el aire que hizo anoche, tengo el cantarral lleno de hojas».

CAPÓN: 

En Diccionario (1992, 401) se le otorga a la voz capón el valor de "hombre y animal castrado".

CARGA: Conjunto de leña, aliagas..., que se baja del monte. Una carga es la cantidad que una persona puede, por peso y configuración, bajar sobre los hombros desde el monte hasta el pueblo. «Por allí bajaba el sordo con una carga de leña a las costillas».

CARGAR LAS MASERAS: Persona que soporta más peso, trabajo..., de lo que realmente puede aguantar. En ocasiones posee un sesgo humorístico, pues refiere a que una persona se ha excedido con la bebida. «En la merienda de San Gregorio, los mozos nuevos cargaron las maseras, y se fueron a dormir al alfalfe de los Chotinos». En Diccionario (1992, 1333) masera se refiere a la "artesa grande que sirve para amasar".

CASCAR: Hablar sin parar, sin medida, de asuntos triviales, charlar. «La Margarita y la Pascuala estuvieron cascando hasta el anochecer». Otro valor, más general, es el de "morir": «El tío Juan, que estaba enfermo, ya las ha casca(d)o».

CERRA SIN CANTOS: Acción que no lleva camino por no ser lógica, o que no repercutirá provecho alguno. «Podar los árboles en agosto es como hacer una cerra sin cantos».

CHICO: "Hijo de" la persona, generalmente padre, que se nombra. «Mañana se casa el chico del Buta».

CHICOS FUERA: "Los más jóvenes deben abandonar el salón de baile". Esta voz era dicha por un mozo. Se usaba en las fiestas de localidad para expulsar del baile a los chicos (ver MOZO), pues éstos no contribuían a sufragar los gastos del baile. Pero la expulsión no era algo arbitraria, sino que se llevaba a cabo cuando eran muchas las parejas que deseaban bailar, y no todas entraban en el salón. «Aún me acuerdo, decía "el Julián", cuando oíamos decir al mozo casadero aquello de ¡chicos fuera!, salíamos hasta por las ventanas».

CHURRIANA: Mujer joven muy arreglada y pintada. Voz similar a MONA. «Cuando lleguen las fiestas de agosto vendrán esas churrianas de la capital con el cigarro en la boca...». El Diccionario (1992, 656) dice sobre el étimo churriana: "f. vulg. ramera".

CINZANO: "Solana". «Pasé la tarde cara el sol, en el cinzano del tío Justo».

COCION: Vasija de barro, con un agujero en el fondo, que emplean las mujeres de Riosalido para echar en la colada la ropa sucia “nosió si mi hombre habrá ido en ca el tío Salvatis a preparar el coción».

COLODRO: Superficie donde se bebe el vino. Se aplica al recipiente donde se toma el vino, por semejanza al instrumento, especie de cuerno, donde se guardaba la piedra de la dalla, que siempre contenía agua, para que estuviera húmeda. «Fuimos a la taberna del Marcos y nos tomamos unos colodros».

COMO LOS PERROS EN MISA: Persona que está de más en ese lugar, pero no sólo porque allí moleste al no ser su habitat natural, sino porque la estancia en ese paraje le acarreará consecuencias negativas. «En esta fiesta estamos más de sobra que los perros en misa».

COMO UN GATO CON UN MENUDO: Persona que no sabe por dónde abordar un problema. «Cuando vinieron los suegros, se vio más atada que un gato con un menudo».

CONTRA: "Cuanto". Sirve de nexo introducto de proposiciones subordinadas comparativas. «Pero dice el mío que contra más papeles pone el alcalde en el edito para ir a trabajar, menos gente va».

CUANTO MAS VENDO, MAS PIERDO: Esta frase se le atribuye al dueño de una taberna situada en la plaza del pueblo, ya que cuanto más vendía más perdía, dado que por cada vaso o jarra de vino que servía al cliente, él se tomaba otro, pero había una solución (ver PERO COMO ARO).

CUENTATE: "Así es". Esta palabra tiene relación con la función fática del lenguaje, pues se da la razón al interlocutor en la última intervención, y además se indica que se va a añadir una nueva idea.

«- Dicen que la chica el Valentín se casa en Mayo.

- Cuéntate, el otro día la vi ir a casa de las hijas del Mote con un sobre, seguro que las ha "invitao"».

DE BALDE: Gratis, sin que cueste dinero. «No quiero un perro, ni de balde».

DEJALOS... YA CAIRAN: Ya reflexionarán, accederán a lo que ahora les solicitamos, y entonces será tarde. Sólo el transcurso del tiempo convencerá a alguien a realizar una acción. Por tanto YA CAIRAN es igual a "Ya se convencerán". «El Camisillas y su mujer no quieren hacer el medianil del pajar, pero cuando se hunda, ya cairán...».

DESAUGUE: "Desagüe". «Ayer tuvieron que cambiar la tubería de la pila de la cocina, el desaugue estaba atrampado”.

DIMUDA: Variación en el tiempo. «Cuando salí de la taberna anoche, miré al cielo y no había estrellas, y me dije: hay dimuda».

DIR: "Ir". «¿Quisió ande voy a dir? Puaineso». También tiene un uso que puede equivaler a "debo ir" aplicado a los juegos de naipes, cuando uno de los participantes debe calcular la cantidad de puntos que va a hacer. «Miá debió dir a ochenta tantos y no a setenta».

EDITO: "Edicto", "tablón de anuncios". Superficie de madera, situada en la plaza del pueblo que se utiliza para que el alcalde sitúe sobre ella las convocatorias, hacenderas, reuniones... «Ya ha puesto en el edito el alcalde que el domingo hay que ir a recorrer las regueras».

ECHAR DUROS A REPELEA: "Sortear, rifar". Se emplea en contextos donde se alude a lo espabilado o predispuesto que una persona esté para realizar una cosa, de este modo cuando se dice "si echaran duros a repelea qué pocos iba a coger", se refiere que la persona en cuestión es poco espabilada. «Como echen duros a repelea qué pocos vas a coger».

EL QUE ASO LA MANTECA: Acción que ha resultado infructuosa. Designa a una persona que ha hecho alguna tontería, algo que quien dice esa frase no lo haría, ni creía que persona alguna pudiera hacerlo. «Le pasa como el chico   del tío Escobedo que es más tonto quel que asó la manteca». Se especifica en Diccionario (1992, 1999, 1315) que el que asó la manteca: "personaje proverbial que simboliza al que obra o discurre neciamente".

EN MANGAS DE CAMISA: Persona que se encuentra en la más absoluta miseria y es acosado por los deudores. «Mira lo que le pasó al tío Pedro, vendió las parcelas, se compró una posada, lo engañaron, y se quedó en mangas de camisa». En Diccionario (1992, 1307) se dice de en mangas de camisa: "loc. adv. Vestido de medio cuerpo abajo, pero de la cintura arriba con sólo la camisa o con la camisa y el chaleco".

ENANTES: "Antes". «Enantes estaba tu hombre en la era».

ENARO (o EN ARO): Superficie que se halla rebosante de agua. «Vino de Madrid la chica del Pascual y se encontró el portal enaro de agua».

ENDE: "Desde". «Ende la parcela Miguelete nos fuimos con la cosechadora a la cerra los Pozos».

ENTIVOCAR: "Equivocar". Pero otorgando un matiz de reproche. «- ¿ Ya subes al bar? - Como si te entivocas».

ESBURGAR: "Rebuscar", pero con un matiz peyorativo. <<- Mira la del Buta, como el sábado vienen sus chicos ha ido a buscar setas. - Hoy esburga hasta las piedras».

ESMOTAR: Limpiar las judías, las lentejas o los garbanzos, separando de ellos los cuerpos extraños a los mismos. «Pos siéntate aquínesto, pá hablar un rato, mientras esmoto las judías».

ESTAR EN CAÑONES: Quedarse en la más absoluta miseria, incluso sin ropa. «Cuando se les quemó la casa a las chicas del secretario se quedaron en cañones».

ESTONTONAR: Persona que posee algún malestar, objeto que no funciona. «Desde que agarré la zangarriana me estontona(d)o».

ESTROPIAR: "Estropear". Verbo que no sólo se aplica a los objetos, sino también a las personas, o a las relaciones entre ellas. «Te has dao cuenta lo estropiao que está el chico del Mondongo, la capital no le pinta bien».

ESVOLVER: Volver, dar la vuelta. «Pasó un coche blanco, pero no vi quien iba dentro no me dio tiempo a esvolverme».

FALTAR UN BAILE: Hombre que ha estado a punto de seducir a una mujer.

«- Juanito: ¿qué tal se te dio con la del tío Pascual en las fiestas de Imón?

- A éste -contesta su padre- ni se casa ni na, siempre le falta un baile".

FARANDULA: Simulacro, las cosas no son como parecen, teatro. «Este mundo es una farándula, mía como se han juntao los derechas con los de izquierdas».

FESTEJAR: Ser novios, salir. «La chica la Juana ya festeja con el Damasín». Diccionario (1992, 961) señala que festejar es "requebrar a una mujer".

GALLINAS POR LOS TEJA(D)OS: "Revuelo significativo", bien sea por la riña de mujeres, o bien porque en la televisión aparezcan mujeres ligeras de ropa...

«- ¿Viste anoche la película?

- Un poco, en cuanto salieron aquellas mujeres bebiendo dije ya están las gallinas por los tejaos, y la apagué».

GATERA: Hueco que se deja junto a las puertas de las viviendas para que el gato pueda entrar y limpiarlas de roedores. También se aplica como sinónimo de "trabajo", pues "gatera" es el trabajo que uno consigue por medio del favor de otros. «Quisió que será del como su padre no le busque una gatera. Se muere de hambre».

GOTA: "Nada". Forma que se emplea con valor negativo. «No le hables a mi hombre porque no oye ni gota». En Diccionario (1992, 1049) se expone que gota: "fig. Pequeña cantidad de cualquier cosa, pizca".

GORIS: Persona que lleva poca, o ninguna, ropa puesta. «Ayer tarde salieron en la televisión unas mujeres en goris, a esas les pasaba yo un "puñao" de ortigas por...».

GUARRAZO: Golpe, caída. «Ayer se cayó el chico de la Murciana desde el olmo, menudo guarrazo se dio».

HACENDERA: Prestación personal para el arreglo de puentes, cauces, veredas. «Menos mal que ayer estuvieron los hombres de hacendera, y limpiaron "to" las regaderas de la Fuentevieja».

HAIGA: "Haya". «Al que no haiga pagado las calles no había que darle agua».

HILOBALA O HILOVALA: (Dado que este vocablo no aparece en los Diccionarios consultados señalamos ambas formas), "hilo fuerte con el que se cosen prendas de cuero, calzados"... También se aplica con un matiz peyorativo o recriminatorio en casos como «Con lo vago
   que es, ese no rompe una hilobala».

IR DE BOMBEO: Persona que va muy arreglada (bien vestida, afeitada...) a diferencia de otros días en que no se acicala tanto, aunque no llegue a ir "hecho un adefesio". «Como es domingo lo ha vestío la mujer de bombeo».

JODER LA MARRANA: La actuación o afirmación de alguien ha dado al traste con algún negocio. Expresión de carácter vulgar. «Casi le tenía vendidos los ajos al Patri, vino el mosquero de Imón y jodió la marrana».

JODER LA PROCESIÓN: (=Joder la marrana).

JUDIONES O EL ACONSTUMBRA(D)0: "Impuesto que se pagaba por casarse con una moza del pueblo". Existía la costumbre en el pueblo de que los jóvenes que se iban a casar obsequiaran al resto de habitantes del pueblo. La suma que debían abonar era de 25 pesetas. Así cuando se celebraba una boda entre mozo y moza de Riosalido, éstos invitaban a vino, una arroba o dos, al resto del vecindario, incluso en el pueblo próximo de Torre de Valdealmendras, el convite consistía en vino y pan.

Si la moza que se iba a casar era del pueblo, pero el mozo era forastero, éste debía pagar los "judiones", ese pago se hacía mediante la entrega simbólica de 50 pesetas, en el segundo tercio de
   este siglo, a los mozos del pueblo.

Los mozos, con ese dinero, organizaban una merienda, que dependiendo de la fecha se basaba en escabeche, pescadilla, congria, merluza, o carne de cordero o de cerdo, y por supuesto buen vino. Posteriormente rondaban a los casados ese día, deseándoles felicidad.

Si el mozo, o sus familiares, no querían sufragar esa cantidad económica, se le daba una cencerrada, como símbolo de oposición, llegando incluso a amenazarles con echarles al pilón (3).

«Al día siguiente visitó el pueblo la Guardia Civil para investigar los hechos, los cuales, tras hablar con el alcalde, el Secretario, y con el mismo sacerdote, quedaron impunes por ser "cosa de mozos"»

JUSTICIA CATALANA: Propinar una paliza a alguien. «No ves lo que ha hecho el cacique de Mondoñedo, ahora si hubiera justicia catalana...».

LANTERA (= ANDOSCA): Hombre o mujer que ya no es joven. «Parece que el novio de la Puri es lantero».

LAÑA: "Alaña", alambre en forma de arco para sujetar los calzados. «Me arreglé la albarca con una laña de alambre». Según Diez Suárez (1994, 104) en León este alambre "sostiene las piezas de las vasijas de loza o barro".

LAZANO: Persona despreocupada, desaliñada y poco dotada para los trabajos manuales. «Ese albañil que habéis traído, no sabe hacer na, menudo lazano está hecho».

LO PRIMERO Y PRINCIPAL: IR A MISA Y ALMORZAR, PERO SI CORRE PRISA, ALMUERZA Y DEJA LA MISA: Es preciso atender primero a las
   necesidades del estómago y después, si cabe, a las del espíritu.

MAJUELO: Persona que está estorbando en alguna situación. «Fui a pedirle el adra al Buta, pero allí estaba el majuelo de su cuñao, y no le dije na».
También se denomina a una viña pequeña.

MARMOTA: "Criada" (esta acepción también aparece en Diccionario 1992, 1327), suele aplicarse a chicas jóvenes que se fueron a trabajar a la capital de empleadas de hogar, y que vuelven en el verano con aires de grandeza. «La del Juanito, ¡menuda marmota!, se cambia de traje tres veces to los días».

MATARLO... Y DECIR QUE SE HA MUERTO: Persona a la que no sabe ya qué hacer, cómo tratarla. «Este hijo mío es un vago, dice que estudia en Madrid y le han quedado seis, no sé... matarlo y decir que se ha muerto».

MEAR Y NO ECHAR GOTA: Suceso insólito, increíble. «El otro día iba a ir al médico Sigüenza y se me olvidó la cartilla, eso es pa mear y no echar gota».

MENUDAS CORREAS: Poca actitud para el trabajo, normalmente después de un día o una noche de fiesta. «Levantamos el lunes a los mozos pa arrancar garbanzos, y como el domingo estuvieron en San Roque, ¡menudas correas tenían!».

MI HOMBRE: "Marido" (significado "entre el vulgo" según el Diccionario (1992, 1117)). Empleo del pronombre posesivo ante un sustantivo humano, que es usual en Asturias, pero no así en Castilla, de este modo "Mi hombre" sirve para designar al marido propio, con el fin de que no exista ningún equívoco.

MÍA: "Mira". Inicialmente se podría interpretar por "mira", pero que en Riosalido adquiere un matiz especial: pues con esta palabra se afirma que quien la pronuncia está de acuerdo completamente con lo que acaba de decir el otro interlocutor. «Miá, si ya se lo he dicho al mío, to el calor que hace es pá llover».

MIAJA (=UÑA): Algo poco importante. «El caldo caliente una miaja». En Diccionario (1992, 1368) miaja es "migaja, parte pequeña del pan o de otra cosa".

MOZO: Persona nacida en el pueblo que todavía no se ha casado. Existe la tradición de "la entrada de mozos". Inicialmente para ser mozo era necesario cumplir principalmente dos requisitos: el primero consistía en que el aspirante a mozo pagaba un cuartillo de vino que se bebía junto a los restantes mozos de pleno derecho; y el segundo, se refiere a una prueba de fuerza: el nuevo mozo debía estar capacitado para subir un saco de trigo de tres medias (aproximadamente 60 kg. de peso) desde el carro, que se hallaba en la puerta de la casa, hasta la cámara, recinto que solía hallarse en el tercer piso de la misma.
En Yunquera el mozo es sinónimo de joven, chico o quinto cuando coinciden en el año que han nacido.

MONA: Mujer joven, normalmente bien arreglada. «Han venío cuatro monas a la plaza y han preguntado por el bar».

NO SABER DE LA MISA LA MEDIA: Desconocer un tema concreto, pero aparentar conocerlo en profundidad o acción que demuestra el desconocimiento de un hecho. «Miá el chico el Perdigón dice que en Cuenca los ajos los cargan en los remolques con horcas, ese no sabe de la misa la media, ¡cómo los van a cargar con horcas!, entonces al chocar contra el suelo se ponen morados y se echan a perder».

NOSIO: "No sé yo". Con esta fórmula ni se acepta ni se niega lo que se acaba de oír.

«- ¿Ande tiés al hombre?

- Nosio. ¿Y tú ande tiés al tuyo?».

O PUTA..., O MONJA: Si alguien no acepta algo se le deja elegir entre otros dos extremos. Expresión que se usó tras la guerra, en aquellos años los matrimonios se concertaban entre los padres, en ocasiones la hija se negaba, y entonces se le decía aquello de que: «no quieres casarte con (fulano)..., pues o puta o monja».

PA: "Para". «¿Pá qué no vas a verlos trigos?».

PAJEAR: Individuo que se encuentra en todos los mentideros, tratos, festividades, celebraciones..., de la localidad. Se suele aplicar a aquella persona que es ZASCANDIL. «A ver cómo no te vas a enterar de tó si estás tol día pajeando».
En Yunquera: Éste no sé de qué pie pajea.

PAPO: "¡Fíjate!". Es una interjección que posee el matiz de sorpresa.

«- Ayer vendí los garbanzos a ese de Alcolea.

- ¡Papo!, pues no te has dao prisa este año».

El Diccionario (1992, 1523) apunta que "hablar papo. Fr. Fig. y fam. Hablar con presunción o vanidad".

PA(RA) ESTE VIAJE NO SE NECESITAN ALFORJAS: Viaje o actuación que no ha dado los frutos que se esperaban. «Fuimos a Sigüenza a vender las cerdas al Roque, y nos dijo que hasta que no pasen las nochebuenas no le hacen falta, mía pa este viaje no necesitábamos alforjas».

PARDILLO: Jugador de cartas que suele perder, y que, como dicen por aquí, hace malo al compañero. Por eso, y con un sentido caricaturesco, se dice en el momento que se juntan cuatro personas para ir a jugar una partida de guiñote: «mira cómo cantan los pardillos».

PELO: "Nada". Suele emplearse en el modismo "no me gusta un pelo", para indicar algo negativo. «Me ha dao un congrio el pescadero que no me gusta un pelo».

PELONA: "Helada". «Menuda pelona que ha caído esta mañana. ¡Cómo nos la tenía guardada la santa!». La santa se refiere a santa Quiteria, que se celebra el 22 de mayo, también es temido por los agricultores el 25 de   mayo, festividad de San Urbano, pues tradicionalmente en esas dos fechas vienen heladas, que acaban con los cultivos recién sembrados en los huertos.

PERDIGONES: "Pérdidas". Se aplica para constatar o aventurar que un negocio es o será ruinoso. «Como abran un hotel de esos (casa rural) en Palazuelos, perdigones...».

PERO COMO ARO...: No hay problema pues saldré adelante por los ingresos que proporciona la agricultura. Esta es la solución al «CUANTO MAS VENDO, MAS PIERDO», ya que a pesar de este impedimento, la economía familiar no se resentía, pues tenía una labor suficiente para sacar adelante a su familia.

PIMPLARSE: Beber en esceso. «Mía, estaría en la cama, como bajó pimplaó de la taberna el Buta, mientras los hombres trabajaban».

PINTA: Parecer, imagen de algo. «Qué mala pinta tiene ese vendedor que viene los lunes». También se usa con el valor de "resultar": «este año sí han pintao las judías tempranas». Señala Diccionario (1992, 1606) que pinta es "Aspecto o facha por donde se conoce la calidad buena o mala de personas o cosas. También se aplica a la muestra de ciertas cosechas".

PIQUERA: Punto de unión existente entre la reguera principal y la que va a cada huerto en particular; valor que también otorga Simonet (1975, 443) a PIQUER, "orificio o agujero por donde sale el agua de una alberca".

POLLO MANTUDO: Persona que está aterida de frío. «Vino en la Inmaculada la novia del chico el Camisillas, y parecía un pollo mantudo».

PORTE: "Beneficio". De ahí que en nuestro pueblo exista la máxima de que: «Se pueden echar todas las mentiras que se quieran, pero con porte».

POS: "Pues". «Pos no me digas qué camino ha tomao tu hombre».

PUAINESO: "Por ahí en eso"; AHINESO: "Ahí, en eso"; y AQUINESTO: "aquí en esto". Realmente no poseen el mismo valor que aquí, allí y ahí, sino que suponen una matización de esos demostrativos, pues no especifican un lugar determinado, sino aproximado. Y este empleo se lleva a cabo por tres razones: por desconocimiento, porque no se quiere indicar un lugar exacto, o porque da lo mismo un poco más acá que un poco más allá. «Ahora mismo, mi chico se ha ido puaineso, ha debió dir a la Fuentevieja».

QUALQUE: "igual que, como", con el valor de aproximadamente. «Vino, qualque a las cuatro».

QUE BIEN ESTABA YO SIN GATO: No había necesidad de realizar un determinado tipo de trabajo. Se cuenta que en una ocasión un hombre del pueblo fue a dar tierra a las patatas de un hacendado, y por este trabajo recibiría en pago un gato. Pues mientras llevaba a cabo esta labor se fue varias veces a tirar el pantalón, los otros trabajadores le siguieron y afirmaron que golpeaba la tierra con el astil de la azada mientras decía: ¡qué bien estaba yo sin gato!

QUE BIEN SI NO HUBIERA AMANECIDO: Suceso que ha resultado negativo o contrario a los intereses del hablante. «Venía con prisa al Prao la Vega, oigo un ruido, y es que se me ha pinchao el tractor, me cachis... ¡Qué bien si no hubiera amanecido!».

QUIA: "Qué dices, no puede ser". Se trata de forma inversa de MÍA, pues con esta expresión se matiza o niega lo que se acaba de oír.

«- Dicen que el chico el Medrano se ha colocao en la Telefónica.

- Quiá, si cuando iba al colegio dice mi Luis que era el peor de la clase».

QUISIO: "¿Qué sé yo?", para no contestar a lo que el otro interlocutor pregunta. A la pregunta anterior también se podría contestar «¿Quisió? como su padre tiene tantos amigos en la capital».

RECOGER EL RASTRO POR LA NOCHE: Persona que no se ha preparado convenientemente por la mañana para realizar alguna tarea. Esta frase debió iniciarse a partir de la labor agrícola de la recogida de la alfalfa.

«- Todavía no ha bajado el del Buta a la plaza para irnos a Sigüenza.

- Mía como no prepara el rastro por la noche».

RECORRER: Limpiar de broza y tierra las regueras. «El domingo iremos a recorrer las regueras».

REMANECER: Aparición, a lo lejos, de una persona, cuya procedencia no se sabe, y el encuentro con ella no se espera. «Fui al palomar del Torrejón, y remaneció un hombre por el camino de la Entrailla. Llevaba una azada al hombro. Pero no me dijo na». Esta voz en Rueda (León) significa: "surgir a la superficie de la tierra el agua de las capas inferiores" (Diez Suárez, 1994,12).

REMATE: Escote que es necesario pagar al final de una celebración. «Miá, ¡qué bonito es ir de fiesta!, lo peor es el remate».

RETOSTAR: Poner la ropa, tras ser lavada, al sol o junto al fuego, para que adquiera una temperatura agradable. «Acabo de poner las sábanas a retostar, junto a la estufa».

RODAL: Trozo de tierra sembrada donde no ha nacido la simiente. «En la cabecera de la parcela del Carpito hay un rodal que ya no cría este año».

SACAR LA BOCA A OREAR: Realizar una afirmación y luego retractarse de ella o se da simplemente cuenta de que no debería haber dicho esa frase. «Ahora dices que no quieres comprar el pajar del Teje, para eso no hay que sacar la boca a orear».

SENDA o CAMINO DEL PICOZUELO: Acción, conversación..., que no lleva a ninguna parte. El Picozuelo es un orónimo que delimita los términos de Riosalido y Villacorza, existe una senda que sube hasta él, pero a media cuesta la vía se difumina. «Menuda retrónica le está
   echando el Ponda a tu hermano, seguro que lleva la senda del Picozuelo».

SER TONTO HASTA ALMORZAR Y DESPUES TO(DO) EL DÍA: Persona cuyo comportamiento y habla están fuera de toda lógica. Se usa con un tono sarcástico para indicar que alguien es "muy tonto". «Ayer oí
   cómo el Panzote hablaba del abogao de Sigüenza, si es verdad lo que dice de él: ese hombre es tonto hasta almorzar y después to el día».

SIN VENDER UNA ESCOBA: Negocio donde apenas se obtiene beneficio por falta de clientes. «Ahí tienes la lechería del Jato, ha abierto a las ocho, son las once, y sin vender una escoba».

TIES: "Tienes". «¿Ande tiés al macho que no está en la cuadra?».

TIO, TIA: Tratamiento de respeto para las personas mayores, ya que no son denominadas con el tratamiento de respeto "don", "señor"...

TIRAR EL PANTALÓN: Evacuar el vientre. «En cuanto llegamos a la hondonada, me paré a tirar el pantalón».

Esta expresión era muy utilizada en Yunquera, pero sí por los forasteros que venían al pueblo: segadores, patateros, músicos, etc.

TO: "Todo".

TORCER EL APAREJO o TORCER LA BESANA: Relación entre personas, que antes era fluida y ahora no va por buen camino. Tanto "aparejo" que se refiere al modo de vestir de las caballerías, como "besana", que alude a la calidad de la tierra al ser cultivada, llevando el surco una dirección acertada, son dos términos relacionados con la ganadería y agricultura. «Ende que se torció el aparejo entre el cura y el señor alcalde, la bendición de campos ya no es lo mismo».

UNA LABORCILLA DE AGUA: Cantidad suficiente de agua para poder cultivar la tierra, o para que nazca el cereal. «La pasada semana cayeron unos 20 litros de agua, mía una laborcilla de agua na mas».

UGUALES: "Iguales" con sentido peyorativo. «El chico del Argimiro y el del Policarpo, siempre vuelven de fiesta al amanecer, son uguales».

UÑA, UÑITA: Persona, objeto o suceso del que se habla y que apenas tiene importancia, o que es de pequeña dimensión. «Me dio unos tomates que eran como una uña».

ZAINO: Persona en la que no se puede tener confianza. «Estaba hablando con mi sobrino, le mandé regar la huerta el Pierres, pero el zaino no me hizo caso».

ZANGARRIANA: Catarro o constipado. «He agarrao una zangarriana, y no se me va».

ZARPAZO: Chubasco abundante de agua. «Cuando íbamos a cosechar la parcela de la Veguilla cayó un zarpazo de agua y nos tuvimos que venir a casa». En Argüellos (León) ZARPAZA=ZARAZOS, son indicativos de "cortinas de agua que se ven en el horizonte en días parcial o relativamente claros" (Diez Suárez, 1994, 24).

ZASCANDIL: Persona más bien joven que siempre está de aquí para allá, pero que nunca se halla donde debe estar. «Toma pos alguno faltó, como ese zascandil, vecino tuyo».

ZORRATO: Desaliñado, sucio, irreconocible.

«Cuando vino el chico del Buta de las fiestas de La Olmeda, vino zorrato».

ZUMBA: Cencerro grande. La palabra "zumba" posee también un significado metafórico, por lo que también puede aludir a una chanza o broma, que en conversación festiva y amable suelen gastarse unas
   personas a otras. Ambos significados se pueden aplicar a esta celebración. La tradición de "llevar la zumba" se celebraba al término de la recogida del cereal (4).

3. CONCLUSIONES

Simplemente con observar esta nómina de modismos, frases, giros..., nos damos cuenta de que la mayoría de ellas tienen un sentido o al menos un matiz negativo. Ello se debe a que surgieron para criticar, censurar el comportamiento o lo acaecido a alguien, y posteriormente han venido aplicándose a sucesos más o menos parecidos. Este hecho es índice de que repertorios como éste se hallan en continuo cambio, porque cuando el hecho concreto, que dio origen a esta frase, desaparece de la memoria colectiva de la gente, también entra en desuso.

Aquí finaliza este breve estudio sobre el léxico de Riosalido, que como a cada pueblo, nos han hecho, por un lado diferentes a los habitantes de pueblos vecinos en algunos aspectos, curiosidades, celebraciones particulares, siempre dentro de unos pequeños márgenes, y por otro nos hacen emparentarnos con las tradiciones de otros más alejados. Ello, sin duda, puede deberse a las corrientes migratorias que ha sufrido Riosalido de una parte, bien sean el comercio entre nuestro pueblo y otros de Aragón, La Mancha, o bien por la trashumancia, y de otra a que las necesidades vitales obligan a los hombres a avivar el ingenio, de ahí que existan similitudes entre costumbres de nuestro pueblo con otras aragonesas, asturianas, etc.

____________

NOTAS

(1) Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda de nuestros informantes Silvina del Castillo, Ignacio Sampedro, Cristina Alvaro, Silverio Vázquez, Donato de la Fuente y Mariano Yubero, los seis nacidos y residentes en Riosalido, y de Dionisia Contreras, nacida en
   Bujalcayado y residente en Riosalido. A todos ellos nuestro agradecimiento.

(2) En Riosalido se denomina cordera a la oveja recién parida, borrega, hasta que cumple un año, primala de uno o dos años, entonces posee dos palas en la boca, andosca de dos a tres años y cuatro palas, tresandosca de tres a cuatro años y seis palas y cerra, de cuatro años en adelante.

(3) Y una vez ocurrió, como recuerdan nuestros informantes, que un mozo de Sienes se casó con la sobrina del cura de Riosalido, allá por los años cuarenta. No pagaron la cantidad económica, y el cura y los recién casados tuvieron que soportar una cencerrada durante toda la noche. Junto a los cencerros habituales, los mozos aprovechando la orografía del pueblo, lanzaban bidones llenos de piedras desde el barrio del "Castillejo" hasta la casa del cura.

(4) Si actualmente en las competiciones deportivas se otorga una copa o medalla a quienes consiguen la victoria en una prueba o campeonato, la tradición de "llevar la zumba" se otorga, en sentido humorístico, a aquella persona que termina en último lugar a la hora de recoger la era y guardar el grano en su casa. La mofa consistía en que el agricultor más rezagado aquel año, había de pasearse por todo el pueblo portando sobre sus costillas la zumba; y con el ruido de ésta y la algarabía de los chiquillos que lo acompañaban, las calles se poblaban de gente para hacer bromas con el "zumbero" y realizar todo tipo de bailes y danzas. Por lo que las personas mayores cuentan sobre esta ceremonia (forma, desarrollo y vestuario) podemos afirmar que se encuentra relacionada con otras manifestaciones folklóricas de la provincia de Guadalajara, entre ellas: los "danzantes" de Valverde de los Arroyos o, sin ir más lejos, la "cencerrada" de Palazuelos (Ranz, 1997, 333).


BIBLIOGRAFÍA

COPERIAS, Enrique M. (1999): "El libro de los dichos. Origen y curiosidades de más de 150 frases hechas de la lengua española", sin lugar de edición. Suplemento del n.° 214 (Marzo, 1999) de la revista Muy Interesante.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1992); Madrid, Real Academia Española (21.a Edición).

DIEZ SUAREZ, María Soledad (1994): Léxico leonés, León, Universidad de León.

RANZ YUBERO, José Antonio: "Un ciclo festivo en Riosalido", Cuadernos de Etnología de Guadalajara, n.° 29 (1997), pp. 323-335.

SIMONET, Francisco Javier (1975); Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes, Líbano (Beirut), Libraire du Liban
   (reed. 1888).

VERGARA, Gabriel M.ª (1946): "Algunas palabras de uso corriente en la provincia de Guadalajara que no se hallan en los diccionarios", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, tomo II, Madrid, pp. 134-147.



Aportaciones de Pedro Taracena Gil:

Es evidente que este excelente estudio realizado sobre el uso de localismos en pueblos de la provincia de Guadalajara, es un ensayo antropológico de un leguaje que ya ha desaparecido, como han desaparecido las formas de vida que lo propiciaron. Repasando el lenguaje etnológico del norte de la provincia, he subrayado aumentando de tamaño todas las palabras que a mí me sonaban de haberlas utilizado en Yunquera de Henares, villa donde se produjo mi arraigo durante los primeros 14 años de mi vida. Allá por los años cincuenta. A estos vocablos se me antoja añadir alguna palabra que escuché en mi entorno familiar, insertadas en expresiones de la vida diaria:

CHALECO: “Eres un CHALECO o un CENSO”. Insulto menor pero despectivo, similar a PENDÓN.

ARBELAR: “Esta noche si se echa el aire vamos a ARBELAR con la máquina”. Se referían a aventar la mies trillada.

CORTE. “Que los chicos saquen las CORTES”. La CORTE es el habitáculo del cochino compuesto de una parte cubierta y otra al aire libre donde se le echaba la comida. En este caso SACAR la basura es sinónimo de limpiar la corte.

TRONCHEROS y TRASQUILAOS: “Los TRONCHEROS y LOS TRASQUILAOS nunca se llevaron bien” TRONCHEROS eran los de Fontanar y los TRASQUILAOS los de Yunquera.

VENEDIZA. “Esta es una VENEDIZA”. Es el nombre peyorativo para calificar a las nuevas vecinas venidas de otros pueblos.

JARAMPIAL: “Allí, en el JARAMPIAL, creció el trigo a rodales”. El cereal no crecía porque había muchas piedras y el terreno era muy seco.

CAMASTRO: “El criado que dormía en el CAMASTRO, se levantaba a media noche para echar de comer a las mulas”. Es decir una cama rústica que se situaba en un aposento contiguo a la cuadra o establo donde se encerraban a las caballerías.

PARIGUELAS: “El estiércol del muladar se sacaba con unas PARIGUELAS entre dos hombres”. Este localismo suprimía la palabra académica parihuela.

ENGUILADOS: “Los chicos del pueblo apedreaban a los perros que estaban ENGUILADOS”. Es decir, enganchados en el apareamiento.

CENCERRÁ: “Mi amiga cuando se iba a casar con el viudo, los mozos del pueblo le dieron una CENCERRÁ”

JAULINES: “Los chicos cazaban a los JAULINES porque cantaban bien, tenían bonitos colores y se aclimataban bien a las jaulas”. Con este vocablo se estaban refiriendo a los jilgueros.

ALBARDA: “Este chico llevó más palos que una ALBARDA”. El origen de esta expresión pueda que esté en los golpes que el arriero daba sobre la albarda de una mula o borrico para hacerlos andar con la carga a cuestas. Al final “mucho ruido y pocas nueves”.

OJO: “Dar un OJO a la ropa”. Se trataba de un primer prelavado restregando con los puños donde más manchas había.

La expresión: “Tengo la ropa ECHADA en JOBÓN” se utilizaba cuando la lavandera depositaba en un barreño, la ropa empapada en jabón para que se ablandara la suciedad, facilitando el lavado y aclarado.

AÑILAR: “AÑILAR la ropa blanca”. No se teñía de azul la ropa blanca. Una vez lavadas y aclaradas las prendas blancas, se sumergían un cierto tiempo en agua con añil y este aparente tinte, una vez secada la prenda al sol, quedaba el efecto de blanqueo deseado.

LOSA: “Las mujeres llevaban la LOSA para lavar la ropa en el lavadero”. En este caso la LOSA era de madera, es decir una tabla para lavar.

REPASAR: “Cada semana tengo que REPASAR la ropa”. Consistía en hacer los arreglos relativos a la ropa rota: descosidos, zurcidos, remiendos y demás labores de costura.

CULECA: “Cada año el ama de casa echaba una CULECA”. Lo que el localismo ocultaba es que lo que trataba de hacer la dueña de la casa, era procurar que una gallina que se había quedado clueca, proporcionarle huevos para que criara pollos.

Esta relación de vocablos localizados en Yunquera no concluye aquí. Queda abierta a cualquier sugerencia de los vecinos del lugar, que con aportaciones directas o recogidas de sus ancestros puedan enriquecer este diccionario popular.

REVISTA DE FOLKLORE
Caja España
Fundación Joaquín Díaz